ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE. EX PRESIDENTE DEL PERÚ Y CANDIDATO DE PERÚ POSIBLE 2011

Resultados específicos y relativos a Alejandro Toledo y la Política Peruana.
Sobre Alejandro Celestino Toledo Manrique:
Alejandro Toledo (n. Cabana, 28 de marzo de 1946), político y economista peruano, fue Presidente Constitucional de la República del Perú desde el 28 de julio de 2001 hasta el 28 de julio de 2006. Actualmente tiene 63 años.
De origen humilde, se vinculó originalmente al ámbito técnico y académico, desde donde participó como analista sobre política y economía en algunas oportunidades.[1] Ingresó a la política activa al fundar el partido País Posible, que es hoy Perú Posible —la legalidad de cuya inscripción fue cuestionada—, participando en las elecciones presidenciales de 1995. En 2000, logró convertirse en el líder de la oposición al régimen de Alberto Fujimori, quien pretendía concretar una gestión de quince años; sin embargo, Toledo perdió en la segunda vuelta electoral en un proceso accidentado[2] y cuestionable.[3] Ya después del destape de escándalos de corrupción al interior del régimen y de la destitución de Fujimori por el Congreso Nacional, Toledo participó en las elecciones de 2001 junto a Lourdes Flores (UN) y Alan García (PAP); compitió con este último en la segunda vuelta, donde obtuvo la victoria con 53,08% de votos válidos.
Su gobierno se caracterizó por continuar con el proceso iniciado por Valentín Paniagua en relación al restablecimiento del Estado de Derecho y del respeto pleno a las libertades civiles; por el inicio del despunte macroeconómico del país, fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; y por la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano. Toledo, sin embargo, sufrió de una grave crisis de gobernabilidad y una amplia desaprobación popular durante el mayor tiempo de su gestión —llegó, en cierto momento, a recibir sólo un 8% de popularidad[4] —, debidas entre otras cosas a la existencia de escándalos que involucraban su vida privada o a personas integrantes de su familia, partido político o su entorno cercano. Sorpresivamente, en el último año de su gobierno se recuperó hasta alcanzar casi 54% de aprobación en la capital peruana.[5]
Entre el año 2006 y 2008 trabajó como Distinguished Scholar in Residence en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences en la Universidad de Stanford. Actualmente es Distinguished Visiting Scholar en The School of Advanced International Studies en Johns Hopkins University y ofrece conferencias en distintos países; asimismo, preside su partido y también el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia -que organizó una cumbre de ex presidentes en abril de 2008 en Lima-. Emite con alguna regularidad opiniones sobre la gestión de Alan García, asumiendo una posición opositora.
Primeros años
Alejandro Toledo, nació en el Centro Poblado de Ferrer, en Cabana, en la provincia de Pallasca, en la Región Ancash, el 28 de marzo de 1946. Sus padres fueron Anatolio Toledo (natural de la Provincia de Nazca, de ascendencia ayachucana y arequipeña) y Margarita Manrique, una familia de campesinos pobres.
Fue el octavo de dieciséis hijos, de los cuales solo sobrevivieron nueve debido a las precarias condiciones en que vivía su familia. En 1950, su familia se mudó a Chimbote en busca de un futuro mejor por medio de la pesca de anchoveta.
Educación y experiencia profesional
Toledo realizó trabajos de lustrabotas y vendedor ambulante para contribuir a la economía familiar, la cual era muy precaria. Estas actividades las seguía paralelamente con sus estudios primarios en los colegios estatales San Isidro y Minerva.
Cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar San Pedro de Chimbote, destacando habilidades literarias y periodísticas. Estas habilidades le valieron el ganar una beca en 1966 para poder realizar un año de estudios superiores en la Universidad de San Francisco, Estados Unidos. A partir de ahí su vida cambió e inició una carrera destacada que lo llevó hasta la presidencia. El joven Toledo cursó estudios de economía y en 1970 completó los estudios de bachillerato gracias a una beca parcial de fútbol. Él mismo afirma que en esta época obtuvo algunos recursos económicos de la práctica semiprofesional del fútbol y de su trabajo en una estación de gasolina.
Obtuvo una maestría en Economía en la Universidad Stanford en 1971 y maestría en Educación con mención en Recursos Humanos en 1972. En 1976 obtuvo un doctorado en Educación con mención en Recursos Humanos también en la Universidad de Stanford y en 1979 contrajo matrimonio con la antropóloga judía de nacionalidad belga Eliane Karp, estudiosa de las civilizaciones precolombinas del Perú.
Toledo trabajó en el Centro de Promoción y Educación de Desarrollo Internacional de la Universidad de Stanford, la Sede de la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la UNICEF y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y fue profesor invitado de la Universidad de Waseda. Repartió, por ello, su estadía en las ciudades de Nueva York, Washington DC, Ginebra y París.
De regreso en el Perú mantuvo sus empleos de consultor y de investigador visitante en el Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad Harvard y en la Universidad Waseda de Tokio. Fue catedrático de Finanzas y Contabilidad en la Escuela de Administración de Negocios – (ESAN) y dirigió el Instituto de Desarrollo Económico (IDE).
Ingreso a la Política
Elecciones de 1995
En diciembre de 1994 anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de 1995 encabezando la agrupación electoral País Posible que estableció alianza con la Coordinadora Democrática, llamada CODE - País Posible.
Toledo fue designado candidato de la alianza y a pesar de alcanzar, en las encuestas previas, un creciente 11% (hecho que lo llevó a ser calificado como el "fenómeno Toledo") en los resultados oficiales sólo alcanzó un 3.5% de los votos válidamente emitidos. Esas elecciones las ganó con más del 62% de las preferencias el entonces presidente Fujimori.
Crisis de la embajada japonesa
Alejandro Toledo estuvo brevemente involucrado en la llamada Crisis de la embajada japonesa en Lima al encontrarse en la residencia del Embajador japonés Morihisha Aoki cuando ésta fue invadida por terroristas. Fue invitado a esa recepción en su calidad de analista político, excandidato presidencial y economista.
Junto a diferentes personalidades del ámbito político local e internacional, fue tomado de rehén por el grupo MRTA.[6] Tras tensas negociaciones, Alejandro Toledo, Javier Díez-Canseco y los embajadores de Brasil, Corea y Egipto son liberados no sin antes ser obligados a leer una proclama del MRTA.[7]
Elecciones 2000
Para el proceso electoral de 2000, Toledo se presentó encabezando su propia agrupación llamada Partido Político Perú Posible. Este proceso estuvo envuelto en controversia debido a la decisión del entonces Presidente Alberto Fujimori de postular a un tercer mandato constitucional.
En aras de la unidad contra el régimen Fujimorista, Toledo instó a los partidos politicos de oposición a presentar un candidato único, sosteniendo conversaciones con Luis Castañeda Lossio y Alberto Andrade Carmona para lograrlo. Al fracasar este intento, los líderes de oposición instan a votar por Toledo para prevenir que Fujimori venciera en primera vuelta. Para el Parlamento, muchos de sus candidatos fueron seleccionados de las filas del Partido Popular Cristiano.
Su plancha presidencial estuvo integrada por Carlos Ferrero Costa (Primera Vicepresidencia), abogado y antiguo aliado del Presidente Fujimori; y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), empresario y dirigente de Perú Posible.
¿Quieres trabajar con Alejandro Toledo?: